Durante la primera mitad de enero de 2025, Argentina enfrentará un fenómeno climático extremo conocido como “domo de calor”, que traerá temperaturas de hasta 43°C en varias provincias del país.
Este evento, asociado a un bloqueo atmosférico, intensifica la sequía en regiones clave como el Litoral y la zona núcleo, lo que puede agravar los problemas para la salud, la agricultura y la vida cotidiana.
El domo de calor es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando una masa de aire cálido queda atrapada sobre una región debido a un bloqueo atmosférico. Este “bloqueo” impide que las corrientes de aire fresco ingresen a la zona afectada, lo que provoca una acumulación de calor extremo.
Características principales
Altas temperaturas sostenidas: las máximas pueden superar los 40°C.
Falta de lluvias: este fenómeno está asociado con una sequía prolongada, lo que intensifica los problemas para la agricultura y la ganadería.
Impactos del domo de calor
1. En la salud
Las temperaturas extremas representan un riesgo importante para la salud de la población:
Golpe de calor: piel caliente y roja, mareos, náuseas y desmayos son algunos de los síntomas.
Deshidratación: afecta especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Aumento de mortalidad: las olas de calor están relacionadas con un incremento en los problemas cardiovasculares y respiratorios.
2. En la agricultura y ganadería
La combinación de calor extremo y falta de lluvias genera un panorama crítico para el sector agropecuario:
Estrés hídrico: las cosechas sufren debido a la sequía prolongada.
Pérdida de productividad: la falta de agua afecta a cultivos como maíz, soja y trigo, esenciales para la economía del país.
Ganadería: el calor extremo afecta la salud del ganado, reduciendo la producción de leche y carne.
3. En la vida cotidiana
El calor extremo altera las actividades diarias:
Mayor consumo eléctrico: el uso intensivo de aire acondicionado puede generar cortes de luz.
Riesgos para el transporte: las altas temperaturas pueden afectar carreteras y vías férreas.
Impacto social: las actividades al aire libre se ven limitadas, afectando el turismo y el ocio.
Recomendaciones para protegerse del calor extremo
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Ministerio de Salud de Argentina emitieron una serie de consejos para mitigar los riesgos del calor extremo:
Hidratación constante: tomar agua regularmente, incluso si no se siente sed, y evitar el consumo de bebidas alcohólicas, con cafeína o azúcares.
Evitar la exposición al sol: no exponerse durante las horas más calurosas (10:00 a 16:00) y buscar refugio en lugares frescos y con sombra.
Cuidado de los grupos vulnerables: prestar especial atención a niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes.
Uso de ropa adecuada: optar por ropa ligera, de colores claros, sombreros y gafas de sol.
Reducción de actividad física: evitar esfuerzos físicos durante las horas de mayor calor.
Buscar lugares frescos: permanecer en espacios ventilados o con aire acondicionado. Si no se dispone de estos, visitar lugares públicos frescos, como centros comerciales.